|
Veracruz, es una ciudad que tiene una gran cultura e historia, próxima a cumplir 500 años
de su fundación, el primer puerto del continente y puerta de entrada de personas de todas las nacionalidades
a las que nuestro país les ha dado la bienvenida ante los problemas que se han presentado durante la historia.
Dentro de esa historia, Veracruz ha tenido participación en muchos eventos, de los cuales
obtuvo sus 4 "H" y que a continuación detallaremos en que años y porqué las obtuvo.
1a. "H" Toma del Castillo de San Juan de Ulua
2a. "H" Invasión francesa de 1838.
3a. "H" Primer invasión norteamericana.
4a. "H" Segunda invasión norteamericana.
Cuando ya había finalizado la guerra de independencia y el Ejército Trigarante había entrado victorioso en la capital
del naciente país, un último reducto de las tropas españolas se refugiaron en el Castillo de San Juan de Ulúa en
donde resistieron desde Octubre de 1821. Dos años más tarde, a las órdenes de Francisco Lemaur, bombardearon la ciudad
de Veracruz provocando daños muy severos. El entonces Presidente de México, Guadalupe Victoria, decidió iniciar la
ofensiva contra el castillo y evitar de ese modo que continuara recibiendo refuerzos desde La Habana que aún era colonia española.
Como era de esperar, el bloqueo forzó a los españoles a capitular en Noviembre de 1825 y abandonar al último reducto
español en México, consumándose así, la Independencia de México, justo en el mismo lugar en que inició
la conquista en 1519.
Regresar al listado
A río revuelto, ganancia de pescadores. Eso parecen haber pensado en el gobierno francés del s. XIX. El parto de la nación
estaba siendo muy traumático y fatigador. Con el argumento de que la independencia de México había afectado en sus
propiedades a algunos súbditos franceses, y para satisfacer las demandas de estos ciudadanos franceses en México, en 1838
Francia declaró la guerra al gobierno mexicano. Ya que entre los supuestos perjudicados había un repostero en Tacubaya, a este
enfrentamiento se le llamó la Guerra de los Pasteles. Así, en Marzo de 1838, veintiséis navíos con bandera francesa
anclaron frente a punta Antón Lizardo, de ahí, pasaron a la Isla de Sacrificios estableciendo un bloqueo al puerto veracruzano
durante seis meses. El 27 de Noviembre de ese año, el fuerte de San Juan de Ulúa fue bombardeado, y con ello, el comandante
general de Veracruz decidió firmar la capitulación al verse incapacitado para resistir el ataque, acción llevada a cabo sin
conocimiento del entonces Presidente de México, General Anastasio Bustamente que puso al mando al General Antonio López de Santa Anna,
reiniciándose los ataques el 30 de Noviembre. Veracruz fue bombardeada hasta abril del año siguiente, cuando se firmó un
armisticio, izándose en el Fuerte de San Juan de Ulúa la bandera de México.
Regresar al listado
Sirva este resumen de lo sucedido en las costas de Veracruz en 1847, para erradicar de una vez y para siempre el mito de la venta del
territorio norte de México.
Texas, que había sido hasta entonces territorio Mexicano, declaró su independencia de México en 1836, anexándose a
los Estados Unidos de América en 1845. Lo cierto es que el gobierno de México no había dado el visto bueno a esa
independencia y por esta razón, el entonces presidente, Antonio López de Santa Anna intenta sofocar el movimiento separatista
enviando algunas tropas a esa zona del país. Ante la amenaza del gobierno mexicano, los texanos acuden al gobierno de Estados Unidos
pidiendo ayuda y ello genera la refriega entre ambos países. El 22 de Marzo de ese año, como parte del conflicto, Estados Unidos
bombardeó el Puerto de Veracruz. La ciudad se defendió con heroísmo por las fuerzas comandadas por los generales Juan
Morales y José Juan Landero, quienes a su pesar, ante las difíciles y desiguales condiciones de la batalla, se rindieron tres
días más tarde. Esta derrota cobró un alto precio para la joven nación mexicana: los invasores se retiraron, sí,
tras firmarse los tratados de paz en los que México perdió una tercera parte de su territorio. No vendido, no regalado, entregado
como parte de una disímil negociación y con la venia de los habitantes de Arizona, Nuevo México, California y Texas.
No obstante la derrota y desmembramiento del Estado Mexicano, por la valentía con que se libró aquella lid, Veracruz obtiene su
tercer reconocimiento como Heroica.
Regresar al listado
Comandados por el contraalmirante Frank Friday Fletcher y sin declaración de guerra de por medio, tres navúos de guerra
estadounidenses iniciaron el 21 de Abril de 1914 un furioso ataque a la Ciudad y Puerto de Veracruz ocupando los muelles, la estación de
Tren, la Aduana y otros puntos estratégicos continuando la lucha al día siguiente, hasta conseguir la ocupación total
del puerto durante 7 meses. La mayor parte de las fuerzas militares del comandante militar general Gustavo Maass se retiraron, por orden
superior.
La defensa se limitó a cien soldados de 19o. batallón a las órdenes del teniente coronel Albino Cerrillos, otro centenar
integrado por "rayados" (prisioneros de Las Galeras) y Voluntarios de Veracruz, al mando del teniente coronel Manuel Contreras, algunos miembros
de la policía municipal a las órdenes del oficial Laureano López, algunos españoles residentes en la ciudad, y un
centenar de cadetes alumnos de la Escuela Naval Militar y sus profesores bajo órdenes del Comodoro Manuel Azueta. No fue hasta casi
finales de Noviembre de ese año que se retiraron las fuerzas de ocupación, lo que concluyó en que las fuerzas
constitucionalistas del General Heriberto Jara retomaron el control de la ciudad. Tras la caída del gobierno de Huerta en julio de 1914,
Emiliano Zapata y Francisco Villa tomaron la Ciudad de México y en noviembre del mismo año el presidente constitucional Venustiano
Carranza con Alvaro Obregón se refugiaron en el puerto, declarándolo el 3 de diciembre de 1914 capital de la República.
El 6 de enero de 1915 Carranza promulgó la Ley Agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras.
El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Angel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz.
Regresar al listado
Fotografiás CESNAV
|
|